miércoles, 14 de marzo de 2012

Semana 07 El reportaje

 
El reportaje es el género mayor del periodismo, el más completo de todos. En él caben todas las revelaciones noticiosas, la vivacidad de una o más entrevistas, las notas cortas de la columna y el relato secuencial de la crónica, lo mismo que la interpretación de los hechos, propia de los textos de opinión...” (Leñero y Marín)
es una expresión periodística sobre las relaciones y tendencias que muestran, en un tiempo y en un espacio, los hechos, acontecimientos y sucesos. Debe ser novedoso, atractivo y tener una amplia justificación en el análisis cuidadoso y pormenorizado de los elementos para así aportar puntos de referencia en el quehacer de los ciudadanos, grupos sociales y autoridades” (Mauricio Martínez)
 El reportaje profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, sin distorsionar la información; esta se presenta en forma amena, atractiva, de manera que capte la atención del público.
Este género deberá profundizar en el por qué, para lo cual está llamado a utilizar instrumentos de análisis de las Ciencias Sociales, como: la encuesta, análisis de contenido, análisis estadístico, entrevistas, experimentación de campo y estudio de documentos.
El reportaje puede abordar un suceso noticioso y entonces se asemeja al género noticia. Pero la forma de abordar el suceso establece la diferencia con la noticia. El reportaje sirve para complementar, para ampliar, para profundizar, para dar contexto a la noticia. El evidente interés que despiertan numerosas informaciones sugiere la conveniencia de un escrito más amplio
Se practica para demostrar una tesis, investigar un acontecimiento, explicar un problema; para describir un suceso, para narrarlo; para instruir o para divulgar un acontecimiento científico o técnico; para divertir o para entretener. De acuerdo con esto, se pueden establecer diferentes tipos de reportajes:

Tipos de reportajes

Reportaje demostrativo: Prueba una tesis, investiga un suceso, explica un problema
Reportaje descriptivo: Relata situaciones, personajes, lugares o cosas. Suele tener semejanza
con la entrevista de semblanza, la estampa o el ensayo literario.
Reportaje narrativo: Relata un suceso; hace la historia de un acontecimiento. Tiene semejanzas
con la crónica, con el ensayo histórico, con el cuento o la novela corta
Reportaje instructivo: Divulga un conocimiento científico o técnico; ayuda a los lectores a
resolver problemas cotidianos. Tiene semejanzas con el ensayo técnico o con el estudio
pedagógico.
Reportaje de entretenimiento: Sirve principalmente para hacer pasar un rato divertido al lector;
para entretenerlo. Tiene semejanzas con la novela corta y con el cuento.

 

 El reportaje se conoce también como:

*  Periodismo de profundidad
* Periodismo interpretativo
* Periodismo explicativo
* Periodismo de precición
* Periodismo de investigación

viernes, 24 de febrero de 2012

Semana 6 Práctica para examen

Respuestas práctica:

1- Noticia:   Es una representación objetiva con matices de subjetividad de aquellos acontecimiento que pueden resultar de interés público. De un hecho noticioso, la noticia es aquello que se da a conocer.

Entrevista "Un médico sin gabacha"


Por: Olga L. Núñez Ugalde
Periodismo 2- Ulatina-Heredia

Esposo y padre de dos hijas, el Dr. Donald Fernández es Médico Ginecólogo-Oncólogo, con  35 años de trabajar en el Hospital México¸ funge actualmente como Sub Director General del Hospital México, por ser uno de los galenos con más antigüedad de laborar en este Centro,  quisimos en esta oportunidad conocer mayor detalle de él.
 

viernes, 17 de febrero de 2012

Semana 05 La Entrevista

Es una reunión entre dos o más personas que trata de uno o varios tipos de temas. Es una herramienta para todos los géneros, sirve para obtener información para redactar noticias, para realizar documentales, crónicas, artículos de opinión, es de primer orden para investigaciones.
Tipos de entrevistas: no periodísticas y la periodisticas

miércoles, 8 de febrero de 2012

La Crónica Práctica "Que experiencia"


Por Olga L. Núñez Ugalde

 Allá por la segunda mitad de la década de los 80s, al finalizar la secundaria,con tan sólo 17 años de edad, continué estudios en el Colegio Universirtario de Alajuela, decidí inscribirme en la carrera de Comercio Exterior.  Fueron 03 maravillosos años, recibíamos lecciones en el antiguo edificio situado frente al Parque Central de Alajuela, un edificio viejo, lleno de historias antiguas, ..."dicen que allí velaron a las víctimas del ferrocarril que se descarriló y cayó en el río Virilla a inicios del siglo anterior"...

viernes, 3 de febrero de 2012

¡Un regalo inesperado!

14 de junio del año 1998, 5:00 am más tembloroza que un conejo asustado, me encontraba en una sala de partos, tras casi 30 años de vida y por pura casualidad, digo casualidad, pues no estaba en mis planes quedar embarazada, lleva 02 años de matrimonio, un nuevo empleo en una institución pública, que en la entrevista de trabajo indique firmemente ... hijos... ni por la mente me pasan!!   recibí el regalo más hermoso que una mujer puede obtener en su vida.... el nacimiento de un pequeño ser!! 

Semana 03 La Crónica

La cronistas existían desde la época del Rey David.  El cronista es un observdor y testigo directo de los hechos.

En la actualidad en lo periódicos ya no se escriben crónicas, pues, requieren de mucho espacio y tiempo para leerlas, son extensas.

Es la narración de un acontecimiento, en el orden en que fue desarrollándose.  Se logra a través de la observación directa y entrevista a los testigos.